Patrimonio etnobotanico plantas útiles

Patrimonio etnobotánico

“No existe una definición generalizada de etnobotánica, ya que se han adaptado distintas posturas según épocas y autores”.

Eso es lo que comentan en un informe publicado por el Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC. Parece ser que los primeros trabajos que se realizaron bajo el término “Etnobotánica” consistían en realizar listas o catálogos de plantas en las que se especificaban los diferentes usos.


¿Cuando comienza la etnobotánica?

En 1878 se empieza a estudiar el lugar que ocupan las plantas en las diferentes culturas y la interacción directa de las personas con las plantas. Pero el trabajo etnobotánico se centra en aquellos grupos humanos cuya relación con la naturaleza es más directa. Obviamente, hablamos de pueblos indígenas y de las culturas rurales.

¿Qué incluye la etnobotánica?

En ese mismo informe, nos hablan de dos corrientes principales dentro de esta disciplina: la cognitiva (cómo perciben los humanos la naturaleza) y la utilitaria (cómo la usan o manejan). Es decir, que tienen en cuenta no solo la utilidad de las plantas, sino también su valoración, las creencias y aquellos factores que tienen que ver con lo que transmiten las plantas al hombre en función de las diferentes culturas.



Patrimonio etnobotánico

Por lo tanto, se puede afirmar que existe un patrimonio etnobotánico que incluye toda la herencia cultural, tanto material como inmaterial, transmitida por la costumbre.

El informe concluye hablando del riquísimo patrimonio etnobotánico que existe en España. Pero el intenso éxodo rural de la última mitad del siglo XX supuso una pérdida en la comunicación entre jóvenes y mayores, con lo que se rompe la cadena de transmisión intergeneracional a través del “boca a boca”. De este modo, muchos objetos y técnicas perdieron funcionalidad y utilidad. De ahí la importancia de esta disciplina. La Etnobotánica no solo conserva el patrimonio cultural, sino que lo compagina con el interés por la Naturaleza y lo hace rescatando técnicas tradicionales que han sido sostenibles a lo largo de la historia. Además, los catálogos acerca de los recursos naturales locales facilitan el estudio de ese patrimonio, fomentan actividades saludables y su difusión en las escuelas puede ayudar a la educación ambiental, dejando que se integre la tradición y la identidad local.

Es en 1980 cuando la etnobotánica se empieza a desarrollar con más fuerza en nuestro país, aunque casi siempre enfocado a su utilidad farmacológica. Pero esta disciplina abarca muchos más aspectos que poco a poco se van incorporando.



Dicho esto, queda inaugurada en este blog una sección que, confío, pueda aportar poco a poco un granito de arena en la idea de difundir con rigor aquellos conocimientos sobre plantas especialmente útiles y, además, la interacción del hombre con las plantas, la auténtica. Porque si es hermoso aprender lo que otros ya han descubierto, no lo es menos reconocer ese patrimonio a quien le corresponda y, además, preservarlo. La “batallitas” de los abuelos suelen venir cargadas de sabiduría. No dejemos nunca de escucharlas, comprenderlas y, si son útiles, conservarlas, pero siempre en beneficio de todos. Hacerlo solo para ganar tráfico en un blog o página web, definitivamente, no es ético.
Fuente: CSIC Etnobotánica: Aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. 

Pin It on Pinterest