Jardines Jardines España Jardines Históricos

Los Jardines de La Granja de San Ildefonso

Jardines del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso | Foto © Patrimonio Nacional

 

Una serie de espacios verdes sirven de telón de fondo a las espectaculares piezas escultóricas de mármol que se despliegan por los jardines de La Granja de San Ildefonso en Segovia, el mejor ejemplo en España de jardín formal francés. Aunque, en realidad, los verdaderos protagonistas de esos jardines son los juegos de agua de las fuentes.

La serie Jardines con Historia que se emite cada sábado en La2 de Televisión Española dedica el próximo capítulo a los jardines del Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, en Segovia, declarado conjunto Histórico Monumental y gestionado por Patrimonio Nacional. La creación de La Granja fue, sin duda, la contribución más importante del reinado de Felipe V a la historia de los jardines españoles. Sus jardines están considerados como el mejor ejemplo en España del jardín formal que popularizó André Le Nôtre con las creaciones que realizó para Luis XIV, el “Rey Sol”, una modalidad jardín, en francés llamado jardin à la française, que empezó a difundirse por toda Europa a finales del siglo XVII.

En 1718, durante una cacería, Felipe V descubrió este lugar situado a casi 1.200 m. Un rincón fresco más parecido a los paisajes verdes y húmedos de su país natal que a la meseta castellana, con pinares y abundantes manantiales de agua cristalina que enamoraron al monarca.


Foto Time Zone

Foto Time Zone

Aunque su intención siempre fue crear unos jardines adornados con esculturas y fuentes que le recordaran su infancia en la corte francesa de su abuelo Luis XIV, Felipe V nunca pretendió emular en La Granja los jardines del Palacio de Versalles, sino otro jardín menos conocido, el de Marly, donde Luis XIV pasaba sus días de descanso.

El trazado de los jardines de La Granja se debe al arquitecto francés René Carlier, quien los diseñó enteramente inspirándose en los de Marly, pero falleció en 1722 sin poder completar su ejecución, que fue continuada bajo la dirección de los escultores René Fremin y Jean Thierry y del jardinero Esteban Boutelou, todos franceses.



Felipe V transformó el palacio, rodeado de un inmenso terreno de 146 hectáreas distribuido en jardín, coto de caza y huerto, que mantiene más de 12 mil árboles en alineación, 30 kilómetros de seto y 70 unidades de 150 especies vegetales diferentes. Uno de los sellos de la jardinería francesa se encuentra en los numerosos setos de carpe (Carpinus betulus) y tejo (Taxus baccata) recortados, dos especies traídas de Francia y que se utilizaban por primera vez en España. Pero también hay alguna huella de la jardinería hispano-islámica, como la falta de grandes perspectivas, los canalillos descubiertos de riego a modo de acequia, y la ubicación del gran depósito de agua en la parta alta, que en La Granja es conocido como El Mar.


Foto © Patrimonio Nacional
Foto © Patrimonio Nacional
Foto © Patrimonio Nacional
Foto © Patrimonio Nacional

La abundancia de agua y la pendiente de la montaña permitieron construir una red hidráulica de 13 kilómetros, intacta todavía, y un sistema de 8 estanques y 26 fuentes, cuyos chorros podían llegar a alcanzar más de 40 metros de altura, como es el caso de los surtidores de la Fuente de La Fama, cuyo chorro de 50 metros brota del clarín de la figura femenina de la diosa Fama, que proclama la gloria de la monarquía española.

Las estatuas de mármol –con líneas curvas y asimétricas al más puro estilo rococó, ilustran temas mitológicos– forman, junto con las fuentes –realizadas en plomo para ser pintadas imitando bronce y mármol– el conjunto escultórico de mayor riqueza y el mejor conservado de su época.

La Granja, que pretendía evocar el jardín alegre de la niñez de Felipe V, fue residencia de verano de la corte española hasta las primeras décadas del siglo XX.

Jardines con Historia

La serie Jardines con Historia, dirigida por Sonia Tercero, cuenta en su equipo con el asesoramiento y selección de localizaciones realizado por la historiadora paisajista Mónica Luengo Añón (autora de Jardines de España, 2003) y el botánico Javier González García de Ángela. Los guiones de la serie han sido escritos por la novelista y guionista Silvia Herreros de Tejada (autora de La Otra Isla. 2020) y por la también guionista Belén Sevillano.

Foto Time Zone

En el próximo capítulo, que se emite el próximo sábado 13 de febrero a las 18h, Arturo Franco, descubrirá los gigantescos árboles centenarios con Nilo Fernández, delegado de Patrimonio Nacional en La Granja de San Ildefonso; conoceremos el funcionamiento de la impresionante red hidráulica con el responsable del sistema de fuentes del Real Sitio, Luis Vallejo, y la impronta que dejó la reina Isabel de Farnesio, tanto en el reinado como en la decoración del palacio, explicada por el Historiador de Patrimonio Nacional, José Luis Sancho. El capítulo dedicado a la Granja cuenta con la presencia del contratenor Gabriel Díaz Cuesta, que pondrá a prueba la acústica del Cenador de Mármoles, rememorando los conciertos con los que Carlo Broschi, Farinelli, amenizaba a Felipe V en la Granja.

Los 15 jardines que forman parte de la serie, junto con los personajes que hay detrás de ellos, podéis conocerlos en este enlace.

Os recuerdo que la serie se emite todos los sábados a las 18 h en La2 de Televisión Española. Una vez finalizada la emisión de cada capítulo, podrá verse online en el sitio web de La2, A la Carta.



Fotos e información: Time Zone producciones y Patrimonio Nacional

TEMAS RELACIONADOS

Pin It on Pinterest