Jardines Jardines España Jardines Históricos

Park Güell en Barcelona, próximo destino de Jardines con Historia

Park Güell, Barcelona | © Gary Etchell

Considerado como uno de los más singulares e inclasificables jardines en el mundo, el Park Güell muestra todo el poderío artístico de Gaudí y una vegetación compuesta por una gran variedad de especies de clima mediterráneo, capaces de adaptarse a las condiciones áridas de la Montaña Pelada de Barcelona sobre la que se construyó.



Hace unos días os comunicaba que Jardines con Historia, el espacio de La2 de RTVE dedicado a la historia y a la botánica, estrena la segunda temporada, en la que amplía la variedad de jardines de la península y archipiélagos, en los que el paisaje es el auténtico protagonista. La serie dirigida por Sonia Tercero Ramiro recorre jardines emblemáticos, públicos y privados, herederos de diferentes estilos y periodos históricos, que conforman la dimensión paisajística de los bienes culturales del patrimonio vegetal nacional.

Arturo Franco en el Park Güell de Barcelona | © Time Zone Producciones

El próximo sábado, 23 de abril,  se emitirá el primer capítulo, que se centra en el Park Güell de Barcelona diseñado por Antonio Gaudí, que supo aprovechar las características del terreno sobre el que trabajaba y transformó el paisaje árido de aquella montaña en un espacio siempre verde. El Park Güell es un lugar de fantasía, cuya belleza profunda surge de la perfecta armonía entre vegetación, arquitectura, ingeniería y ornamentación.

Gaudí supo aprovechar las características del terreno sobre el que trabajaba y transformó el paisaje árido de aquella montaña en un espacio siempre verde.

En este capítulo, Arturo Franco nos conducirá por los senderos sinuosos del parque, entre pinos, algarrobos y acebuches, y descubriremos los secretos de esta obra de arte que integra a la perfección arquitectura y paisaje y con la que Gaudí quiso rendir homenaje a su gran maestra, la naturaleza.

Park Güell, una oda a la naturaleza con vistas al Mediterráneo

Considerada como una de las obras modernistas más importantes del mundo, el Park Güell, construido entre 1900 y 1914, fue ideado por el mecenas de Gaudí, Eusebio Güell, como una ciudad-jardín de inspiración anglosajona (de ahí que se quisiera emplear la palabra inglesa park). Se trataba de una exclusiva colonia de 15 hectáreas dividida en 60 parcelas de forma triangular rodeadas de un gran jardín. Pero este proyecto ideal no llegó a fructificar como tal y se convirtió en un fracaso económico. En 1921, el Ayuntamiento de Barcelona lo compró y el Park Güell se convirtió en un parque público, que se divide entre la zona monumental -la diseñada por Gaudí- y una zona forestal en la ladera norte del monte Carmelo.

Vegetación con especies adaptadas al clima mediterráneo en el Park Güell | © Gary Etchell

El Park Güell es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí. Pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), época en la que el arquitecto perfeccionó su estilo personal, a través de la inspiración en las formas orgánicas de la naturaleza. El lugar que ocupa el Park Güell era conocido antiguamente como la Montaña Pelada por sus terrenos yermos. Gaudí supo aprovechar las características del terreno sobre el que trabajaba y transformó el paisaje árido de aquella montaña en un espacio siempre verde.

Un espacio siempre verde

Cuando Gaudí se hizo cargo del proyecto mandó plantar nueva vegetación, para lo que eligió especies de clima mediterráneo, con pocas necesidades hídricas, siguiendo el criterio de sintonizar con el paisaje natural, con arbustos y plantas tapizantes que armonizaban con sus formas orgánicas.

Buganvilla en uno de los pórticos cubiertos con piedra natural que se adaptan a la topografía del Park Güell | © Gary Etchell

Parece ser que los estudios botánicos indican que “la vegetación original estaba formada por encinas, durillo y lentisco en las hondonadas y pino carrasco y masas de retamas, aulagas y cerverales en los espacios de mayor pendiente y secos”.

Jardines de Austria en el Park Güell | © Time Zone Producciones

Así lo indican en el sitio web del Park Güell, como también nos informan de que “la única memoria escrita que se conoce sobre las plantaciones en el Park Güell, elaborada por peritos municipales cuando el Ayuntamiento lo compró en 1921, habla de plantaciones de algarrobos, olivos, pinos, árboles frutales variados (como almendros), acacias, adelfas, casuarinas, cipreses y cedros. También se describen otras especies, como geranios, acebos, glicinas, palmitos, pitas, chumberas, lentiscos y otros. En total, había unos 3.300 árboles, de los que más de 2.200 eran pinos, sobre todo pequeños”.

Cuando el Park Güell se convirtió en parque público, una de las zonas destinadas a parcelas de la urbanización, se utilizó como vivero municipal. Esa zona ahora es conocida como Jardines de Austria, por la donación de árboles que realizo este país con motivo de la exposición «Viena en Barcelona», celebrada en 1977.

© Park Güell

El jardín goza de magníficas vistas, y desde su centro se pueden apreciar las dos casas que fueron edificadas en época de Eusebi Güell: la del abogado Martí Trias i Domènech y la casa piloto de la urbanización, obra de Francesc Berenguer, que finalmente adquirió la familia Gaudí para vivir y que ahora es la Casa Museo Gaudí.

Formas orgánicas y trencadís

Los desniveles del terreno los solucionó construyendo senderos sinuosos con soportales sostenidos por columnas inclinadas, que recubrió con piedras locales. Con ello logró conservar la esencia del lugar, integrando esos elementos en el paisaje.

Uno de los efectos decorativos más llamativos de esta construcción son sus famosos revestimientos cerámicos, conocidos como trencadís. El empleo de esos azulejos y vidrio troceados que recubren las formas orgánicas creadas por Gaudí, llegan a crear un mundo de fantasía.

Escalera principal del Park Güell | © Park Güell

En la escalera de la entrada principal del parque, los escalones se disponen simétricamente alrededor de la escultura de una salamandra que se ha convertido en el emblema del jardín. Esa alegórica escultura representa la salamandra alquímica, que simboliza el elemento fuego.

El punto central del parque lo constituye la gran explanada conocida hoy en día como Plaza de la Naturaleza, cuyo borde sirve de banco y ondula como una serpiente de ciento cincuenta metros de largo. Este banco también está revestido de trencadís realizado con pequeñas piezas de cerámica y vidrio y es obra de Josep Maria Jujol, colaborador de Gaudí.

Banco revestido de trencadís en la Plaza de la Naturaleza del Park Güell de Barcelona | © Gary Etchell

La Plaza de la Naturaleza está parcialmente sostenida por el Salón de las Cien Columnas, o Sala Hipóstila, un gran porche compuesto por ochenta y seis columnas dóricas que se asemejan a estalagmitas gigantes en una cueva. En el techo, entre las columnas hay decoraciones circulares, también creadas por Josep Maria Jujol, allí donde no se construyeron las columnas que inicialmente se habían planeado (tenían que ser cien).

La singularidad histórica, arquitectónica y artística del Park Güell fue reconocida en 1969 por el Estado español, al ser declarado monumento de interés cultural. Posteriormente, en 1984,  la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

Jardines con Historia

La serie Jardines con Historia cuenta con el asesoramiento de la historiadora y paisajista Mónica Luengo y el botánico Javier González García de Ángela, así como con la dirección de fotografía de Ignacio Giménez-Rico, los guiones de Belén Sevillano, Jordi Farga, Rafa Alberola y Silvia Hererros de Tejada, la realización y montaje de Joakim Yuke Ward y Victoria Oliver Farner, la dirección de producción de Mariona Tella y la sintonía de Jeansy Aúz.

© Time Zone Producciones

En este primer episodio de Jardines con Historia, Arturo Franco entrevistará a Albert Cuchi, arquitecto profesor de la Universidad Politécnica de Barcelona; Raquel Lacuesta, historiadora del arte, que ha trabajado en el servicio de Patrimonio del Ayuntamiento de Barcelona y restaurado varios elementos arquitectónicos del jardín; y Albert Cubeles Bonet, historiador.

Fecha de emisión: sábado 23 de abril a las 18:00 en La 2 de RTVE. Una vez finalizada la emisión de cada capítulo, también podrá verse online en el sitio web Play de RTVE.

Os recuerdo que podéis acceder a todos los episodios de la primera temporada de Jardines con Historia en este enlace de la web de Televisión Española



Pin It on Pinterest